jueves, 24 de diciembre de 2009



Hay momentos en que afloran más los sentimientos (hablo de Trabazos, sus paisajes y paisanajes), sobretodo en una etapa especial del año, en la que el pueblo se queda con menos personas. ¿Será añoranza, nostalgia…? algo similar.
Cuesta poco sumergirse en el recuerdo, rememorar aquellos sonidos de los “chocayos” o cencerros del ganado, cuando se recogían al atardecer; las voces de los hombres al hacer las tareas del campo; las risas y “trapolinas” de los niños…
Como dice la copla: “…quisiera ser perdiz para volar a un pago lejano, pero la verdad, paisano, me gusta el aire de aquí…”
En fin, yo solo quería desearos a todos una FELIZ NAVIDAD y un FELIZ AÑO; que la PAZ y la ESPERANZA sean con todos, los de cerca y los de lejos.

Un abrazo

Emiliano

domingo, 20 de diciembre de 2009

Los zruecos

Con la nieve, el “xelo” o hielo y por lo tanto el frío de estos últimos días, muchos recordaremos aquellos inviernos tan crudos, con sus días de nieve y ventisca por el monte, cuidando los ganados, donde el abrigo y sobretodo el calzado tenía su importancia.
Aquellos “zruecos” como el de la foto, hechos de “material” o cuero y madera, con las “ferraduras” o herraduras que le ponían en el piso, para que no resbalasen ni se gastaran; como la nieve se iba acumulando en ellos hasta no poder caminar. También en la escuela, a la hora del recreo y con el balón, donde debías tener especial cuidado con el pie del contrario que no impactase en tu pierna, pues era doloroso.
Para aislar de la humedad, se untaban bien con sebo, poniéndole también unas plantillas de “paya” o paja de centeno, sirviendo para que los pies se mantuvieran más calientes. A esto ayudaban mucho los calcetines de “llana” o lana autóctona, que nuestras madres hilaban y tejían durante el invierno.
Se hacían de forma artesana, encargándose de ello nuestros padres, aunque siempre había alguien con una especial habilidad. Utilizaban “caños” o ramas de “ñogal” o nogal principalmente, pues era de gran dureza y muy ligera.
Los cordones o “mayuelas” se hacían con el mismo cuero, siendo dificultoso el “amayolarse” o atarse cuando las manos estaban “aterecidas” o ateridas de frío.
En uno de nuestros “pequeños seranos” matutinos, me enseñó mi amigo Manolo Garrido una copla recogida por el año 1956, referida por Trabazos al pueblo de la Baña, dice así:

Co nos zruecos bien untaos
y la Virgen bien serena,
hasta los danzantes
ños facen la venia.

Un saludo caluroso

Emiliano

viernes, 4 de diciembre de 2009

Angela Rodera Carrera







El pasado 7 de abril del presente año 2009, después de leer la presentación hecha por Leonardo de sus abuelos Ana y Amaro, pudimos llegar a conocer la historia de esta familia, por parte materna, llegando a concretarse en:


Los hermanos Ana, María, Rosa, Angela, Anastasia, Benigno y Marcelino, teniendo indicios familiares de los descendientes de todos, menos de Ángela y Anastasia.


El 14 de noviembre de este año entraba un comentario al post de Adrián Ferrán Carrera, denominado "Hijos de Trabazos", de Angela Colino Rodera, nieta de esa Angela de la que no teníamos noticias. Es una historia llena de ternura y de una gran carga emocional.


Esa ANGELA RODERA CARRERA, hermana de la abuela de Leonardo y Adrián, se casó en Trabazos con un CASIANO RODERA, teniendo dos hijos: ISIDORA e ISIDRO. Mi tío José recuerda este matrimonio, siendo él muy niño. Parece ser que esta ANGELA enfermó y falleció dejando una hija de 6 años: ISIDORA y un niño de poco más de 1 año: ISIDRO.


La madre de Ángela y abuela de Isidora e Isidro: Úrsula, se hizo cargo de los dos niños, al fallecimiento de su hija, viéndose obligada a enviar hacia Argentina, (a la casa en la que en Cabildo vivían ANA, AMARO y su numerosa familia de 9 hijos), a ISIDORA que tenía entonces 13 años. Isidro parece ser que falleció al finalizar la guerra civil española de 1936.


Es una historia llena de valores familiares, necesidades económicas y actos de valentía y heroismo. Es digno de mención el enorme esfuerzo que los abuelos de Adrián y Leonardo, con sus nueve hijos, tuvieron que hacer al tomar a su cargo a esa niña de 13 años: ISIDORA. Según nos cuenta la hija de Isidora: ANGELA COLINO RODERA, allí vivió su madre hasta después de casada, ya que ella misma llegó a nacer en esa casa de Cabildo.


Tanto Ángela Colino Rodera como su primo Leonardo, me han hecho llegar una fotografía que reune en si misma un gran valor. Resulta que en 1992, Ángela Colino Rodera y su marido, viajaron desde Argentina y visitaron a primeros de septiembre nuestro pueblo de Trabazos. Sacaron algunas fotografías y entre ellas hay una con los hijos de MARIA CARRERA RODERA, hermana de ANA y de ANGELA. En la fotografía se ven, (para los que no conozcan a esta familia), de izquierda a derecha, a: Amparo (fallecida), Alfredo, Anselma (esposa de Ramiro, fallecida), Ramiro (fallecido), José, Ubaldina (esposa de Alfredo, fallecida), Angela Colino Rodera y "Santi" o Santiago, un niño de Trabazos, hoy mozo de 26 años. Amparo, Alfredo, Ramiro y José eran (y son) los hijos de MARIA, casada con CONSTANTINO.


Se incluye una nueva fotografía de la misma parte de la calle en Trabazos, permaneciendo las viejas construcciones, aunque faltando el balcón de la casa detrás de los fotografiados, que perteneció a Amparo y hoy a su hija.


Gracias, Ángela, por permitirnos conocer esta bella historia y poder ver a unas personas muy queridas para todos.


Jerónimo Carrera Cañal

domingo, 8 de noviembre de 2009

El Serano



SERANOS eran reuniones, veladas nocturnas, seguramente, serenas y apacibles, que se hacían en las primeras horas de las largas noches de invierno, en la casa de un vecino. Se hacía por turno, cada noche en casa de una moza, repitiendo en caso de que hubiese más en la misma casa. En ellos se repasaba la actualidad del pueblo, se contaban cuentos e historias, se hacían juegos, representaciones más o menos teatrales. Quedando también algo de tiempo para hacer trabajos como hilar y tejer la lana, trabajar el lino; mientras los hombres reparaban las “ruecas” y las panderetas, sobretodo después de que tras una de sus muchas trastadas algo se hubiera deteriorado.
Historias que bien podían ser como esta:

“Las mozas que nun tienen
güertos na Fuente,
praos no Pedrazal,
ni cortinas no Cañal;
nun tengas miedo
que los mozos ye pisen
la paya no corral”.

Los días que se considerase oportuno, sobre todo los domingos, se amenizaba y bailaba al son de la humilde pandereta. También se hacían en las “cortes” o cuadras, pues no siempre cogían en las cocinas; donde el ritmo lo marcaban también los picotazos de las pulgas. Las labores se interrumpían enseguida, si una moza comunicaba que los pies se le quedaban fríos, dejando a un lado la rueca y el “fuso”, para dar paso al baile. Se tejían otro tipo de historias y relaciones propias de los jóvenes, donde alguna vez un aire misterioso apagaba el candil, encendiéndolo al rato, mientras alguna moza recolocaba lo que se pudiera haber movido durante la oscuridad.
De lo populares que eran los seranos de Trabazos y sus mozas, da muestra el que fueran asiduos los mozos de Encinedo, Quintanilla y Castrohinojo. Imaginaros recorrer esas distancias en plena noche de invierno, con el frío, la nieve… Claro que esto también daría para luego contar alguna anécdota de esos viajes.
Se comenzaban a hacer por San Martino (11 de noviembre), una vez terminada la “sementeira”, cuando el trabajo ya era menos y las horas nocturnas más. Durando hasta San José (19 de marzo). Se empezaba haciendo los “seranos pequeños”, donde se juntaban unas cuatro casas vecinas, pasando luego a los habituales. Como había bastante gente, se hacían dos, el del “pico llugar” desde la “Canal p’arriba” y el del “fondo llugar” desde la “Canal p’abaxo”, pudiendo asistir a cualquiera de ellos según el interés.
Dice mi madre que unas de las mejores tocando la pandereta (en su época) eran Manuela, Aurora, Luzdivina y Concepción.
Parte de alguna canción y copla que cantaban y recitaban decía así:

“Toca pandereta toca,
hoy te tengo de romper,
que a la puerta de mi amado,
no quisiste tocar bien”

O esta otra:
“Manolo mío a mi me han dicho,
que por tres meses te vas a ir,
esos tres meses serán tres siglos,
Manolo mío llévame a mí”

Cuando una panderetera le echaba el ojo a un buen mozo, le cedía la pandereta a la pareja de éste y ella se ponía a bailar con él. En fin, que había un intercambio de pandereta por mozo, no estaba nada mal.

Saludos cordiales

Emiliano

martes, 27 de octubre de 2009

Calangrión




El "Calangrión" es una zona del pueblo, hoy una verdadera maraña de broza y árboles caídos, desconocida para una buena parte de las personas que visitan el pueblo. No hace tanto que aquí tenían mis padres un huerto, hoy lleno de maleza, en el que plantaban las "coulinas", (berza de palo alto), tan apropiadas para el caldo. Y aquí había un "teixu" utilizado para los enramados del Domingo de Ramos.

La mayor parte de su extensión era propiedad de la familia de Amparo, con distintos huertos aterrazados y una hermosa casa con su forno adosado a la pared y una chimenea que, aún hoy, sueña con tiempos pasados mejores. Aquí, en esta casa, durante algunos años, se ubicó la escuela de Trabazos. Era el maestro Benigno Cañal, padre de Antonia también maestra y marido de Amparo; hermano de mi abuelo materno Ezequías Cañal.

Pasados los años, lo recuerdo muy bien, aquí amasaba y cocía el pan mi madre. Son recuerdos que se mezclan con la añoranza de un ayer, los olores del pan recién cocido, el misterio del lugar y un hoy lleno de abandono.

No es nada fácil conocer el significado de "calangrión". Me decía mi buen amigo Manolo, el cura, que "calangrión" viene a significar zona boscosa y que produce temor. Ciertamente fue y sigue siendo una zoma llena de arboleda, que mira hacia "Llamadeita", "Arbiyales", el "Cañal", el "Pedrazal", con la gran mole de la "Fraga" a la derecha y, al fondo, el vecino pueblo de Encinedo.

En una reciente visita, con un acceso dificultoso, pude sacar algunas fotografías. Cerrando los ojos y echando a volar la imaginación, bien podría escuchar los murmullos de las niñas y niños en su escuela, el ruido acompasado de las "piñeiras" en su vaivén, cerniendo la "fariña", el humo caracoleando en la chimenea y el olor de ese pan recien cocido.

Si puedes visitar el "Calangrión", házlo, y no te olvides que, en esta zona tan recóndita, hubo vida y sabiduría en años no tan lejanos.
Un cordial y melancólico saludo.
Jerónimo Carrera Cañal

lunes, 5 de octubre de 2009

Refranes, dichos...


Unos cuantos más de esos refranes y dichos, que forman parte de la cultura popular, herencia de un pasado que no está mal recordar en parte. Espero no cometer muchos errores:


-Ñieve menuda, yerba segura.
-Dura más la ruin vecina, que la ñieve marcina.
-Si la vriespa ves beber, pronto verás chuver.
-Por Santa Catalina (25 noviembre), la ñiev'encima.
-Cuando el grajo vuela bajo, fa un frío del carajo.
-Cuando el cielo se viste de llana, si nun chueve güei, chuverá mañana.
-Mayo hortelano, mueita paya y pouco grano.
-Si nun chueve en Nochebuena, nun hay sementeira buena.
-Setiembre, ou chena los pozos ou seca las fuentes.
-Si enero churón, julio trunón.
-Si el domingo chueve antes de misa, toda la semana de risa.
-Rubianas p’al ñaciente, chuvia de repente.
- Por Santa Lucía, mengua la noche y crez'l día.
-Nin crecíu nin menguóu hasta que el Ñiño ñacíu (como réplica al anterior).
-En enero entra'l sol en cualquier rigueiro, el último y no el primeiro.
-Encarnáu pa La Baña, siñal de sol y no d'agua.
-Si tienes que buscar oubreiro, búscalo en febrero.
-Por San José, dieces y merienda al pía.
-Días de mayo días del diabro, nun dan pa facé un pote de caldo.
-San Juan acorta los días y el Ñiño los allarga.
-Por San Gil (1 septiembre) prepara'l candil.
-Por Santa Catalina (25 noviembre), ten lleña y fariña.
-Con buen tiempo xunta la lleña, y con malo caliéntate con ella.
-El mes de Pascua vívese xunto al ascua.
-El peque va a xelar, está el cielo estrellao.
-Cuando la perdiz canta y el arco bebe, siñal de que chueve.
-Amistades conos curas y allargar p’al ríu, todo perdíu.
-Pa cualquier dolencia, yía buena la pacencia.
-Quien nun tien papo, nun yía guapo.
-A más canas, más ganas.
-El home y el sardón, nun pierden la sazón.
-Abriga bien el pellejo, si quieres chegar a viejo.

Saludos para todos.

Emiliano

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tapices con Bolillos


Se llama Antonia es de Forna,vive en Salas de la Rivera.
Este verano le hice una visita ya que aun somos familias por parte de mi padre, yo sabia esto de los bolillos pero verlo de cerca y haciendo los tapices.
Tenemos hablado en el blog de los telares, la Rueca, el huso, y todo lo que de ella se deriva, pero de los bolillos yo nime recordaba, falta por incluir el el blog haciendo con las agujas de tejer algun talón de el pie chaquetas trenzadas ectra:
Quiero mandar un saludo a todos los trabazudos y a todas esas personas que son unos artistas.
Elías Valle

sábado, 19 de septiembre de 2009

Matilde Cañal Carrera




Después de hacer partícipe a Matilde, nieta de la referida Matilde Cañal Carrera, del éxito en las averiguaciones sobre sus líneas familiares y consanguíneas en nuestro pueblo de Trabazos, anoto en el blog el resultado de las indagaciones llevadas a cabo.

Fue mi tía Inés la que finalmente, examinando las copias de las fotografías enviadas por Matilde, así como sus comentarios, la hicieron estar segura de que Matilde Cañal Carrera era una de las hermanas de la señora Florinda, madre de Elvio y Alsira y abuela de nuestro vecino Félix.

Mi propia madre, una vez abierto el ovillo, ayudó con sus comentarios. Conocemos las lineas familiares de esta familia e incluso la casa en la que nacieron y vivieron.

Fidel Cañal Rodera y Laura Carrera Rodera vivieron y criaron una numerosa familia de 14 hijos, en la casa - aún en pie - vendida a Joaquín Pacios y Adoración, padres de Teresa, Nélida, Mercedes y Abelardo. Esta casa, situada en la Canal, está ubicada entre la casa de Rafael, (ya fallecido) y que había sido la casa de la "ti Velina", (la señora Avelina), y la que da al propio rigueiro, que pertenecía a mi abuelo Jerónimo y que le tocó en suerte a mi tía Concepción. Las fotografías que voy a incluir en el blog situarán la casa perfectamente para todos.

Las hermanas y hermanos que conocemos de la abuela de Matilde son:

Hermanas:
* Florinda: casada con Santiago Domínguez, (de Castrohinojo), que emigró a Argentina y nunca más regresó. Tuvieron dos hijos: Elvio y Alsira. Elvio se casó con Piedad y tuvieron un hijo: Félix, que vive en Trabazos. Alsira se casó en Trabazos y vivió en Robledo Sobrecastro, con un señor que era viudo de otra señora de Trabazos llamada Florentina, hermana de Ecequiel, Emilia y Genara. Tuvieron un hijo que vive en ese pueblo.
* Trinidad (Trini): casada en San Pedro de Trones y que se cree que dejó hijos.
* María Rosa: la más pequeña. Se casó con Avelino, de Castrohinojo. Vivió y murió sin descendencia en la província de Sevilla, (San José de la Rinconada). Este Avelino, una vez viudo, se volvió a casar con Florentina Moro, hermana de Rafael, David, Pedro y demás hermanos.
* Elvira: que según Matilde emigró a Argentina dejando en España esposo e hijos.

Hermanos:
* Santiago: mencionado por Matilde.
* Ubaldino: que falleció en la guerra civil española, en su trabajo de camillero.
* Fidel: del que conocemos alguna historia pero desconocemos si dejó esposa e hijos, así como su destino.
* Félix: se casó y vivió en la provincia de Sevilla, (tal vez en San José de la Rinconada, como su hermana María Rosa). Se sabe que tuvo al menos dos hijas y un hijo.

Reconozco un sentimiento de emoción, compartido con nuestra ya amiga y compañera del blog, Matilde, que tanto luchó para conseguir llegar a conocer esas raices familiares. Y también agradezco a mi tía Inés que, con su magnífica memoria, me ha ayudado en estos intentos. Mi anciana madre colaboró con ganas y con entusiasmo en todo momento.

Este blog se ha visto enriquecido con estas aportaciones de personas que tienen tanto o más derecho que nosotros a disfrutar de nuestro pueblo de Trabazos.

Para todos, los de allá y los de acá, un abrazo muy fuerte.

Jerónimo Carrera Cañal

viernes, 11 de septiembre de 2009

Libro sobre La Cabrera


Apunto a continuación la referencia de la publicación de un libro sobre la Cabrera, en la colección de "Cuadernos de Arquitectura" de la Diputación de León

Llama la atención que la fotografía de la portada del libro corresponde a nuestra calle del Rigueiro, (en el centro del pueblo), con sus balconadas encontradas. Y digo que llama la atención, ya que la propia Diputación valora y pone en relieve nuestra arquitectura popular, sin aportar ningún remedio para evitar su ruina y destrucción imparables. ¿ Será posible sensibilizar a nuestras instituciones para salvar lo poco que queda en pie ?.
Jerónimo Carrera
Nota: El enlace te permite visionar y leer el libro



Cuadernos de Arquitectura
La Cabrera. Cuadernos de Arquitectura
Ver mapa de situación
Leer libro

Autor: José Luis García Grinda
Editor: Diputación de León. Instituto Leonés de Cultura
Edición Impresa: Gráficas Celarayn
Textos: José Luis García Grinda
Diseño: José Luis García Grinda
ISBN: 1887-5211
Depósito Legal: LE-1.956-2006
<>

miércoles, 2 de septiembre de 2009

NIETOS DE TRABAZOS (Nietos de Amaro Carrera y Ana Rodera)


En ocasión de cumplir 80 años la nieta más antigua de Amaro y Ana, nos congregamos todos los nietos en el pueblo de Cabildo (Buenos aires – Argentina) donde ellos terminaron sus vidas. Festejamos el aniversario de nuestra prima y añoramos los tiempos de nuestra niñez y el recuerdo de nuestros padres y abuelos.
Primera línea de izquierda a derecha; Ercilia, hija de Vicente; Ana Juana, hija de Baltasara; Elsa y Ana (la cumpleañera), hijas de María; Ángela (fallecida), hija de Natividad; Gabriel, hijo de Vicente. Segunda línea de izquierda a derecha; Ana, hija de Manuel; Adrián y Leonardo, hijos de Juanita; Jorge, hijo de Venancio; Mirta, Hija de Juanita; Daniel, hijo de Venancio; Azucena, hija de Adolfo.
Posiblemente esta imagen diga muy poco de nuestro Trabazos, pero es el origen de lo que aquí se ve.

Leonardo Ferrán Carrera

jueves, 27 de agosto de 2009

El molino






Es el molino comunal de Trabazos, que después de triturar tantos y tantos sacos de centeno (el cereal rey en el pueblo) presenta un aspecto de deterioro y abandono importante, sobretodo la parte exterior, con su techumbre a punto de caer.
Desconozco de que época puede ser o el valor que los expertos le puedan dar. Según algún documento que al parecer había (hay) en el arca del “conceyo”, hacía referencia al año 1850, aunque pudiera referirse a la sustitución de alguna de las partes, también podría ser la propia edificación. El catastro del Marqués de Ensenada (1750-1754) hace referencia a un molino en el Valle que, “solo muele en inviernos plubiosos por espacio de dos meses a lo más”.
Pero lo que si conozco, es la solidaridad que había cuando íbamos a sacar la presa (limpiar el cauce) y hacerle una puesta a punto para la campaña. Era en el mes de septiembre, recién recogida la cosecha, cuando se realizaban estos trabajos que solían durar todo un día. Mientras la mayoría limpiaba y reparaba los desperfectos que el invierno dejaba en la presa, un “técnico” como el tío Genaro, Manuel Rodríguez, José Carrera y otros más (según en que años) se encargaba de ajustar, pinar y engrasar el “fuso”; picar y limpiar las muelas, reparar las partes deterioradas y todos los trabajos necesarios para el buen funcionamiento de los mecanismos.
La molienda se hacía siguiendo un turno “la velía”. Cuando el número de vecinos era mayor, cada día lo hacían dos de ellos (uno por el día y otro por la noche), pasando luego a un vecino por día, pues ya el grano y las personas empezaban a escasear. Normalmente se dejaba el molino triturando una carga mientras se iba a por otra, pues la distancia hasta el pueblo es grande, utilizando para ello el animal que hubiese en la casa (mulo, burro, caballo) cargado con dos sacos. Recuerdo lo ricas que estaban las uvas y los “priescos” (tipo de albaricoque) que la mano no se resistía a coger al pasar por el camino de Bárcena y La LLadeira.
Todo esto en el molino de Bárcena, pero supongo que cuando lo hacían en el molino de LLamadeita (porque también hubo uno allí, enfrente de Las Rigueirinas), el transporte sería a hombros por la Caleya, Arbiyales o el Calangrión.
Con su permiso, aprovecho los dibujos de Diego (mi hijo) para recordar las distintas partes y sus nombres. Seguro que alguno queda en el tintero, si alguien lo recuerda que lo apunte, para que todos podamos conocerlos y recordarlos.

Es una pena que todo esto desaparezca, a ver si las distintas administraciones, con su buen hacer, pueden recuperarlo antes de que sea demasiado tarde.

Un saludo para todos.

Emiliano






miércoles, 19 de agosto de 2009


¡Hola! Somos Ana y Marta de nuevo. Creemos que es interesante compartir esta fotografía con todos vosotros. Se trata de un Cristo muy antiguo, del siglo XIII, expuesto en el museo instalado dentro del palacete de Gaudí, en Astorga. Nos llevamos una sorpresa, cuando vimos que su origen estaba en Trabazos de Cabrera.
Esta expuesto junto a otras piezas religiosas que procedían también de pueblos de la zona de la Cabrera, como Odollo o Encinedo, y os aconsejamos que lo vayais a ver si teneis oportunidad.
¡Un saludo!

viernes, 14 de agosto de 2009

CARRO CHILLON CABREIRES








































Como podéis ver aún quedan personas en cabrera que saben hacer los carros típicos de nuestra tierra, los grandes creo que quedan pocos y los pocos que quedan por lo que yo veo en el pueblo están un poco abandonados, es una pena que se pierdan ya que sin el carro no sabiamos transportar nada, de ellos se pueden ver las huellas por los caminos que eran de roca, y en las cayuercas se puede ver como el espigón del eje marcaba la roca que hay en la pared y muchos mas recuerdos.
Si alguien esta interesado en alguno que se ponga en contacto con migo y lo encargamos, yo no se lo que cuesta ya que a mí me lo regalo.

Un abrazo a todos los de Trabazos y descendientes que paséis unas muy buenas vacacio9nes y cuidado con el regreso.

Elías Valle





lunes, 10 de agosto de 2009

Cuadros de Trabazos



















¡Hola a todos! Somos Ana y Marta, nietas de Alfredo e hijas de Alfredo y Ramona.
Nuestra madre es de La Solana, un pueblo de Ciudad Real, pero ha pintado unos cuadros de Trabazos que creemos que merece la pena que veais todos, no sólo los que venis en el pueblo a casa.

Ganan mucho más al natural, pero con las fotos os podeis hacer una idea.

Este es del "regueiro" más o menos a la altura de la calle de la ermita, mirando para arriba.


















Este no sabemos explicarlo muybien...está...bajando del barrio, tras pasar la casa de Elias y Pedro, en una callejuela. Nuestro padre quizás sabría explicarlo mejor.




Y este es el primero que hizo...que se ve parte del pueblo... la parte más vieja.


¡Un saludo a todos!

jueves, 23 de julio de 2009

Trabazos, 25 de julio de 1901




Es la partida de nacimiento de mi abuela y su foto, una foto que encontrè esta semana en un antigüo album que me prestò mi prima.
El 25 es un nuevo aniversario de su nacimiento y esta es mi forma de recordarlo este año.
No sè que me pasa, pero no me salen las palabras.

Hasta otro dìa Trabazos.

Matilde









martes, 14 de julio de 2009

Virgen de la Encina de Visita a La Baña


En Agosto del año pasado vino la Virgen de la Encina a hacerle
una visita a la Virgen del Carmen de La Baña, lo cual fueron a
recibirla la Virgen del Carmen y la del Rosario de La Baña, la
Virgen de los Remedios de Forna, la de la Ascensión de Losadilla,
y la de Viforcos de Ambasaguas. Trabazos acompañamos con el
pendon y la cruz, luego la Virgen de la Encina hizo una visita a la de
Forna y la de Ambasaguas, pasando de largo la de Losadilla no se
por qué.
Puedo decir que estuvo todo muy bien, luego al final de cada
ceremonia no faltaba la sangría ni las galletas en Ambasaguas, ya
no digamos, comimos de romeria, no falto de nada.
Quiero Felicitar al SR. Cura que hizo un buen trabajo así como
el pueblo de La Baña, a mi me trae recuerdos de los pendones
que por los Pueblos cercanos a León en las Fiestas se juntan todos,
a ver si en Cabrera Fuesemos capaces de hacer algo parecido
Santa Eulalia acompañó con el estandarte de San Antonio.


Un saludo

Elías Valle










































































































































domingo, 12 de julio de 2009

EL RAMO




Era una ceremonia en la que se hacía una ofrenda públicamente. Se componía de una parte material, similar a unas andas (soporte de madera) que se adornaba con las mejores prendas del pueblo, donde se colocaba la ofrenda (pan, lana, cera, etc.). Otra parte literaria, con textos y melodías que se iban cantando y recitando en una ceremonia mezcla de procesión religiosa y teatro popular.
Solía ser ofrecido por alguna persona enferma a alguno de los Santos del pueblo (San Antonio, Santiago…) el día de su festividad, o a Jesús el día de Navidad.
El ramo lo solían llevar las mozas del pueblo, encargadas de cantar las coplas a lo largo de la iglesia. Mientras lo aprendían, los ensayos eran secretos, manteniendo la novedad hasta el día señalado, siempre que fuera posible. Recuerdo junto a mi madre, parte de uno de esos ramos, ofrecido por una enfermedad de mi padre que decía así:

“Este ramo que te trayemos, una devota ofreciu,
para liberar a un enfermo, de una fiebre que sufriu.
Tuido estaba en la cama, dando gritos de dolor,
sin hallar ningún alivio, solamente en el Señor”

En otras ocasiones, como nos cuenta Don José Aragón y Escacena en el libro “entre brumas”, eran coplas en las que aprovechaban para echarse puyas los unos a los otros, incluso llegando a ser ofensivas, como en la siguiente:

“Que caterva de muyeres, esto paece una praga,
facen lo que la llangosta, que nun val pa nada”

Algunas veces nombraban un jefe, también llamado pastor o “Caporial”, elegido entre los mozos del pueblo. Era el encargado de guiar el coro de mozas entre la gente, por el interior de la iglesia. También él recitaba coplas como ésta:

“Gracias sos doy compañeras, qu’heis cantado gravemente,
que miedo tenía you, que se riyera la xente”
O esta otra:
“Buenas noches siñor cura, y tamién los asistentes,
mira pa los de la tabluna, cumu regañan los dientes”

Supongo que habría muchos, aunque la mayoría siguieran un mismo patrón. Parece ser que una de las personas que los componía era María Rosa. No estaría mal recuperar alguno, aunque pensándolo bien, todas las circunstancias son ya muy diferentes, por lo que tal vez sea irrepetible.

Un saludo,

Emiliano

martes, 7 de julio de 2009

Hijos de Trabazo


Pido permiso a los creadores del blog de Trabazo, el cual vengo siguiendo atentamente la formación de nuestro árbol genealógico, donde no quiero perder la oportunidad de presentarles a José y a su hermana; todos los descendientes de Amaro y Ana, del cual una de las hijas es oriunda de Trabazo, siendo todos ellos primos hermanos del nombrado José, como también de la abuela de Matilde.
Todo esto lo expreso desde mis limitaciones expresivas, pero sí con todo el sentimiento del alma.

Adrián Ferrán Carrera

viernes, 3 de julio de 2009

Apóstol Santigo de Trabazos

Una vez mas llega nuestro patrón, yo este año no se si podre acompañaros, a todos aquellos que como yo año tras año somos fieles a nuestro patrón, de todos modos lo intentaré, y sino ese dia igualmente estaré contodos vosotros, y pensando encada momento en todas las ceremonias tanto religiosas como bailes que ese dia se hacen en Trabazos.
A quí pongo una foto no se de que año es, pero estos son mis recuerdos, y al mismo tiempo ya empiezo a sentir añoranza.
Quiero desearos una feliz fiesta a todos los Trabazudos, y que os divirtáis mucho.
Un Abrazo
Elías Valle

domingo, 21 de junio de 2009

Matilde Cañal Carrera


Ella es mi abuela. Matilde Cañal Carrera. Nació en Trabazos y su acta de nacimiento dice el 26 de julio de 1901, aunque siempre festejamos su cumpleaños el día 25…, ella decía que su cumpleaños era el 25 de julio.
Partió de la casa de sus padres: (Fidel Cañal Rodera y Laura Carrera Rodera) Calle del Reguero s/n, el día 7 de octubre de 1926 hacia Vigo, donde embarcó para Buenos Aires el 18 de octubre.
El nombre del vapor es imposible leerlo, justo lo tapa un sello. Y aunque alguna vez lo supe, no puedo recordarlo.
No sé nada de su estadía en Buenos Aires.
Llegó a Cabildo, un pueblito cerca de Bahía Blanca, allí conoció a mi abuelo Manuel Perez, quien provenía de Tui, Pontevedra. Se casaron el 9 de octubre de 1929 en el pueblo.
Imagino que en ese pueblo ella habrá tenido contacto con los abuelos de Leonardo, ya que era sobrina de ellos (según llegamos a la conclusión, dado que los bisabuelos de Leonardo son mis tatarabuelos.) Si estuviera mi papá para preguntarle… Mi tío Agustín dice que mi papá era el archivo de la memoria de la familia y mi tía Laura es el archivo fotográfico… voy a recurrir a ella…no está bien de salud… tal vez mi prima…
Ahhhh, mi prima ya tuvo dos nietos que son tataranietos de mi abuela Matilde…ha crecido la familia… pensar en el día que salió de Trabazos…
Mi abuelo Manuel era ferroviario, tal vez esa fue la razón por la que vinieron a Bahía, donde nacieron sus 4 hijos: Laura, Enrique (mi papá), Agustín y María.

Volveré a traer a mi abuela al pueblo…
Un abrazo
Matilde

miércoles, 17 de junio de 2009

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA...






Cada 15 ó 20 días se solía amasar en cada casa de Trabazos. En el pueblo había varios fermientos (la levadura), que solía estar en casa de varios vecinos, y la persona que iba a amasar iba a pedirle el fermiento.





El horno era de base redonda con techo abovedado. Las paredes, redondeadas también, menos en la boca, que era plana. El suelo del horno era embaldosado de pizarra, y algunos, al construirlos, tenían una cámara de arena alrededor para mantener mejor la temperatura. En el interior había tres llourigos (estanterías), como se ve en la foto de este horno ya caído.





En cada hornada se solían hacer entre 15 y 20 hogazas, la empanada, y también una rosca para las niñas y un maragato para los niños.





Primero había que arroxar (templar, calentar, meter fuego) el horno. Se colocaba leña en el interior, y se prendía leña en la boca del horno que se empujaba luego hacia adentro. La leña tenía que calentarmucho, por eso se usaban ramas de huces, toyos, escobas, varas de chopo, rebedeiro de ramayo, etc., no leña gorda.





Cuando está templado (se sabe porque las piedras de la entrada y las estanterías se vuelven blanquecinas), se meten las hogazas con la pala, la empanada, la rosca y el maragato. Entonces se tapa la entrada con una piedra.





A medio cocer se giran (no voltean) las hogazas, y cuando ya está cocido se saca elpan, se limpia el horno (con el rodro se saca la ceniza y se echa al huerto de abono), y calentita, se come la empanada.

viernes, 12 de junio de 2009

Filatura de la lana en Trabazos








Técnica muy antigua, conocida por muchos, pero a su vez desconocida por nuestros jóvenes. Hoy la vemos como lo antiguo, pero muchas fueron las noches de serano que las trabazudas pasaron hilando, y hermoso es el recordarlo.





Con una sencilla rueca, un "palito" que se colocaba "atado a la cintura", empieza el proceso. Allí se coloca la lana ya cardada, y empieza el proceso de hacer el hilo.








El segundo utensilio importante en este proceso es el uso. Es otro "palito", esta vez más elaborado, con una pequeña muesca en la punta. El hilo se va formando al estirar la lana ya cardada, y hacer girar el uso, de forma que se fa retorciendo y se le va dando forma. Cuando ya se tiene un trocito de hilo, se le da vueltas y se recoge alrededor del huso.



Ya luego se hacen los hovillos, y luego, con las agujas, se tecen los calcetines, las faldas, los pantalones, etc.